ADOPTA ha estado involucrado en esfuerzos de investigación desde nuestra creación, cuando comenzamos a invitar a investigadores a la reserva natural privada Cerro Chucantí. Aunque la mayoría de las publicaciones en las que hemos participado se originan en esta reserva, el alcance de nuestro trabajo se ha ampliado en los últimos años a medida que comenzamos a financiar proyectos de investigación externos y nos asociamos con SELVA para estudiar las aves migratorias neotropicales en Panamá.
Lista Completa de Publicaciones
2008
Weir, J.T., E. Bermingham, M.J. Miller, J. Klicka & M.A. González. 2008. Filogeografía de una especie montañosa neotropical morfológicamente diversa, la tangara arbustiva común (Chlorospingusophthalmicus). Molecular Phylogenetics & Evolution 47(2): 650-644. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2008.02.004.
2010
Miranda, R.J., & S.E. Bermúdez. 2010. Strophaeus sebastiani, nueva especie de Barychelidae (Araneae: Mygalomorphae) de Panamá. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 47: 175-179.
2012
Bermúdez, S., R. Miranda, Y. Zaldívar, P. González, G. Berguido, D. Trejos, J.M. Pascale, & M. Labruna. 2012. Detección de Rickettsia spp. en ectoparásitos de animales domésticos y silvestres de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí y comunidades aledañas, Panamá, 2007-2010. Biomédica 32(2): 189-195.
Objetivos. Presentar datos sobre la presencia de Rickettsia spp. en ectoparásitos de fauna silvestre y animales domésticos en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí y poblados vecinos.
Materiales y métodos. Se revisaron 9 personas, 95 mamíferos domésticos y 48 silvestres. Los animales domésticos se examinaron con anuencia del propietario, mientras que la fauna silvestre se capturó con trampas Sherman y Tomahawk. Se extrajeron 21 especies de ectoparásitos: pulgas, piojos, garrapatas y otros ácaros, los cuales se preservaron en etanol al 95 %. Se extrajo material genético de garrapatas y pulgas para ser analizado por técnicas moleculares en la detección de Rickettsia spp.
Resultados. Se practicaron 425 reacciones de PCR, de las cuales, 270 resultaron negativas y 155 positivas. De las positivas, 86 amplificaron para el gen gltA (55 % de las positivas); de estos también amplificaron 41 (26 %) para ompA. Se encontró material genético de Rickettsia amblyommii, en garrapatas de caballos (Amblyomma cajennense, Dermacentor nitens), de perros (Rhipicephalus sanguineus) y ninfas de Amblyomma recolectadas en el bosque. Además, se detectó ADN de R. felis en pulgas Ctenocephalides felis de perros.
Conclusiones. Se pudo detectar la presencia de R. amblyommii y R. felis en garrapatas y pulgas de animales domésticos de los poblados cercanos a Cerro Chucantí, aun cuando no se pudo encontrar material genético de Rickettsia en ectoparásitos de la fauna silvestre.
Méndez-Carvajal, P.J. 2012. Censo Preliminar de Primates en la Reserva Natural Chucantí, Provincia de Darién, República de Panamá. Mesoamericana 16(3): 22-29.
2013
Bezark, L.G., W.H. Tyson, & N.M. Schiff. 2013. Nueva especie de Cerambycidae de Panamá, con nuevos registros de distribución (Coleoptera: Cerambycidae). Zootaxa 3608(4): 273-277. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3608.4.5
Martins, U.R., & M.H.M. Galileo. 2013. Nuevas especies y registros de Cerambycinae y Lamiinae (Coleoptera: Cerambycidae) de la Región Neotropical. Zootaxa 3683(5): 571–580. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3683.5.5
2014
Batista, A., A. Hertz, G. Köhler, K. Mebert, & M. Vesely. 2014. Variación morfológica y filogeografía de ranas relacionadas con Pristimantis caryophyllaceus (Anura: Terrarana: Craugastoridae) en Panamá. Salamandra 50(3): 155-171.
Batista, A., G. Köhler, K. Mebert, & M. Vesely. 2014. Una nueva especie de Bolitoglossa (Amphibia: Plethodontidae) del este de Panamá, con comentarios sobre otros miembros del grupo de especies adspersa del este de Panamá. Mesoamerican Herpetology 1(1): 96-121.
Cedeño, E.C, & A.C. Vallely. 2014. Algunos registros de aves de Panamá con comentarios sobre la distribución de Motmot corona azul Momotus momota. Cotinga 36: 111-113.
Méndez-Carvajal, P.G. 2014. El sistema de cámaras Orión, un método nuevo para instalar cámaras trampa en el dosel para el estudio de primates y otros mamíferos: un caso de estudio en Panamá. Mesoamericana 18(1): 9-23.
2015
Dauphin, G., N.S. Allen, J.A. Gudiño L., A. Sierra, & D. Reyes. 2015. Nuevas adiciones de especies de hepáticas (Marchantiophyta) para la flora de Panamá II. Brenesia 83-84: 16-21.
Méndez-Carvajal, P., M. Peñafiel, A. Zapata, & G. Berguido. 2015. La rata trepadora panameña, mammalia, rodentia, cricetidae, Tylomys panamensis (Gray, 1873): nuevo informe en Darien. Technociencia 17(1): 47-56.
Múrria, C., A.T. Rugenski, M.R. Whiles, & A.P. Vogler. 2015. El aislamiento a largo plazo y la endemicidad de los insectos acuáticos neotropicales limitan las respuestas de la comunidad al reciente declive de los anfibios. Diversity and Distributions 21: 938–949.
Ubicación Seis arroyos en un transecto de 320 km en Panamá afectados por la expansión de quítridos de oeste a este durante hasta 14 años, y dos arroyos aparentemente libres de quítridos en el este.
Métodos Los patrones de diversidad α y β se investigaron en tres niveles jerárquicos: género, especie y haplotipos. La identificación del género se basó en la morfología, y las especies putativas se infirieron agrupando los códigos de barras de ADN (749 secuencias cox1) con el método GMYC en todos los individuos recolectados de Ephemeroptera, Trichoptera, Coleoptera y Plecoptera.
Resultados Se encontraron un total de 96 géneros en 43 familias (9 órdenes) de insectos. La diversidad α a nivel de género fue mayor en los arroyos más orientales, posiblemente debido a una historia biogeográfica separada, mientras que la diversidad β fue constante a lo largo del gradiente de expansión del quítrido. Los códigos de barras de ADN de la comunidad dieron como resultado 426 haplotipos cox1 y 154 especies putativas, la mayoría de ellas limitadas a sitios únicos. La alta diversidad β a lo largo del gradiente tanto a nivel de especies como de haplotipos argumenta en contra de la homogeneización de la comunidad por migración a raíz de la disminución de anfibios. Por el contrario, la diversidad filo ‐ β fue baja, lo que indica similitud de la comunidad a niveles profundos.
Principales conclusiones Las comunidades de insectos acuáticos en esta región están influenciadas por una dispersión limitada a largo plazo que generó una alta endemicidad. El patrón persiste en su mayor parte imperturbable después de la disminución de anfibios provocada por la enfermedad; por lo tanto, si de hecho los insectos llenan los nichos desocupados por los renacuajos, se originarían en las comunidades locales en lugar de la inmigración. Dada la historia evolutiva única y el aislamiento físico de los conjuntos locales, el deterioro del ecosistema conlleva el riesgo de perder una diversidad única.
2016
Batista, A., G. Köhler, K. Mebert, A. Hertz, & M. Vesely. 2016. Un enfoque integrador para revelar la especiación y la riqueza de especies en el género Diasporus (Amphibia: Anura: Eleutherodactylidae) en el este de Panamá. Zoological Journal of the Linnean Society 178: 267-311. https://doi.org/10.1111/zoj.12411
Batista, A., K. Mebert, S. Lotzkat, & L.D. Wilson. 2016. Una nueva especie de culebra ciempiés del género Tantilla (Squamata: Colubridae) de un bosque premontano aislado en el este de Panamá. Mesoamerican Herpetology 3(4): 948-960.
Ortiz, O.O., R.M. Baldini, G. Berguido, & T.M. Croat. 2016. Nueva especie de Anthurium (Araceae) de la Reserva Natural Chucantí, este de Panamá. Phytotaxa 255(1): 47-56. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.255.1.4
Santos-Silva, A., L.G. Bezark, M.H.M. Galileo, & L. Li. 2016. Descripciones, transferencia y nuevos registros de Lamiinae de Centro y Sudamérica (Coleoptera, Cerambycidae). Zootaxa 4170(1): 159-168. http://doi.org/10.11646/zootaxa.4170.1.9
2017
Bayly, N.J. 2017. El Corredor Neotropical de Migración: Resultados Panamá 2017, la migración de otoño. Informe Tecnico NFP05. SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotropico, ADOPTA Panama 15 pp.
Croat, T.B., X. Delannay, & O.O. Ortiz. 2017. Una revisión de Xanthosoma (Araceae). Parte 2: Centroamérica. Aroideana 40(2): 504-581.
Flores, R., C. Black, & A. Ibáñez. 2017. Una nueva especie de Heliconia (Heliconiaceae) con inflorescencia colgante, de la Reserva Natural Privada Chucantí, este de Panamá. Phytokeys 77: 21-32. https://doi.org/10.3897/phytokeys.77.11190
Ledezma, J.G., & N.S. Allen. 2017. Morfología y distribución de Dolotortula mniifolia y Trachyphyllum dusenii (Bryophyta) en Panamá. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52(2): 331-340. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n2.17448
Pinto-da-Rocha, R., & C. Bragagnolo. 2017. Análisis cladístico de la familia Nomoclastidae con descripciones de un nuevo género y ocho nuevas especies (Opiliones, Laniatores). Invertebrate Systematics 31: 91-123. http://dx.doi.org/10.1071/IS15050
Vencl, F.V., X. Luan, X. Fu, & L.S. Maroja. 2017. Una luciérnaga Photinus (Coleoptera: Lampyridae) del centro de Panamá: ¿un cambio emergente hacia un espacio libre de depredadores? Insect systematics & Evolution 48: 512-531. https://doi.org/10.1163/1876312X-48022162
2018
Adams, Z.J.O., & P.H.F. Shimabukuro. 2018. Un cibercatálogo de tipos de moscas de arena estadounidenses (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae) depositado en el Museo de Historia Natural de Londres. Biodiversity Data Journal 6: e24484. https://doi.org/10.3897/BDJ.6.e24484
Información nueva Se estudiaron un total de 60 especies de Phlebotominae americano (Diptera: Psychodidae), distribuidas en 16 géneros. Se proporciona una lista de verificación de los especímenes de tipo primario y secundario que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Londres (NHMUK) y 968 fotografías de los especímenes y sus etiquetas están disponibles en un sitio web de Scratchpads: http://phlebotominaenhmtypes.myspecies.info.
Bermúdez, S., D. Apanaskevich, & L. Domínguez. 2018. Garrapatas Ixodidae de Panama. 129 pp. ISBN 978-9962-699-25-5.
Flores, R., C.M. Taylor, G. McPherson, & A. Ibáñez. 2018. Una nueva especie epífita de Notopleura (Rubiaceae) de la Reserva Natural Chucantí, este de Panamá. Webbia: Journal of Plant Taxonomy and Geography 73(2): 195-201. https://doi.org/10.1080/00837792.2018.1504264
Lanuza-Garay, A., & A.S. Murgas. 2018. Escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae y Disteniidae) del Parque Nacional Darién, Panamá. Insecta Mundi 1139.
Walker, M.J., A. Dorrestein, J.J. Camacho, L.A. Meckler, K.A. Silas, T. Hiller, & D. Haelewaters. 2018. Una encuesta tripartita de hongos hiperparasitarios asociados con moscas ectoparásitas en murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en un bosque nuboso neotropical en Panamá. Parasite 25, 19. https://doi.org/10.1051/parasite/2018017
2019
Bayly, N.J. 2019 Neotropical Flyways Project: Conectividad y cuellos de botella migratorios de la disminución de aves migratorias de Canadá. Informe final presentado a Environment and Climate Change Canada. SELVA 22pp.
Buitrago-Rosas, D., J.L. Medina, P.L. Castillo-Caballero, J. Ortega, J.L. Garzón, & J.J. Falk. 2019. Los estudios de aves de las tierras altas en el parque nacional Cerro Hoya (Azuero, Panamá) revelan nuevas extensiones de rango, incluido un colibrí raro (Selasphorus sp.). Oritologiá Neotropical 30: 89-97.
Giaretta, A., T.N.C. Vasconcelos, F.F. Mazine, J.E.Q. Faria, R. Flores, B. Holst, P.T. Sano, & E. Lucas. 2019. Cáliz (con) fusión en un género hiperdiverso: evolución paralela de patrones florales inusuales en Eugenia (Myrtaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 139: 106553. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2019.106553
Haelewaters, D., & D.H. Pfister. 2019. Especies morfológicas de Gloeandromyces (Ascomycota, Laboulbeniales) evaluadas utilizando métodos de delimitación de especies de locus único. Fungal Systematics and Evolution 3: 19-33. https://doi.org/10.3114/fuse.2019.03.03
Medina, D., R. Ibáñez, K.R. Lips, & A.J. Crawford. 2019. Diversidad de anfibios en la Serranía de Majé, una cordillera aislada en el este de Panamá. Zookeys 859: 117-130. https://doi.org/10.3897/zookeys.859.32869
Ortiz, O.O., R. Flores, G. McPherson, J.F. Carrión, E. Campos-Pineda, & R.M. Baldini. 2019. Adiciones a la flora de Panamá, con comentarios sobre colecciones de plantas y brechas de información. Check List 15(4): 601-627. https://doi.org/10.15560/15.4.601
Ortiz, O.O., A. Rivera-Mondragón, L. Pieters, K. Foubert, & C. Cabello-George. 2019. Cecropia telenitida Cuatrec. (Urticaceae: Cecropieae): Diversidad fitoquímica, implicaciones quimofenéticas y nuevos registros de Centroamérica. Biochemical Systematics and Ecology 86: 103935. https://doi.org/10.1016/j.bse.2019.103935
Vargas P., M.G., & M.N. Sánchez de Stapf. 2019. Diversidad de plantas herbáceas y subarbustivas en Cerro Chucantí, provincia de Darién. Technociencia 21(2): 69-91.
2020
Batista, A., K. Mebert, M. Miranda, O. Garcés, R. Fuentes, & M. Ponce. 2020. Endemismo en una isla celeste amenazada: nuevas y raras especies de herpetofauna del Cerro Chucantí, este de Panamá. Amphibian & Reptile Conservation 14(2): 27-46.
Borges, A., B. Lomonte, Y. Angulo, H. Acosta de Patiño, J.M. Pascale, R. Otero, R.J. Miranda, L. De Sousa, M.R. Graham, A. Gómez, P.P.O. Pardal, E. Ishikawa, F. Bonilla, A. Castillo, R. A. Machado de Avila, J.P. Gómez, & J.A. Caro-López. 2020. Diversidad de veneno en el género de escorpión neotropical Tityus: implicaciones para el diseño del antiveneno que surgen de análisis moleculares e inmunoquímicos en áreas endémicas de escorpionismo. Acta Tropica 204: 105346. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2020.105346
Mijango-Ramos, Z., M. Sánchez de Stapf, C. Vergara, & J. Mendieta. 2020. Diversidad de árboles y arbustos en la reserva privada Cerro Chucantí en Darién, Panamá. Technociencia 22(1): 17-36.
Ortiz, O.O., R. Quijano, R. Fuentes, G. Berguido, & R. Moreno. 2020. Informe de un encuentro fortuito con un jaguar melánico en Darién (3 de mayo de 2019). Mesoamericana 24(1): 34-40.
2021
Garzon, J.L., and A. Castillo. 2021. Primer informe de nido de solitario variado (Myadestes coloratus), una especie de ave endémica de Panamá y Colombia. Technociencia 23(1): 332-338.